-Jaume Plensa- Wispern, 2002

Jaume Plensa creó con Wispern una instalación en el año 2002, en la iglesia del convento de Sant Domingo de Pollença, en la que el aire contenía el espesor del silencio y en donde en la oscuridad reinaba una serenidad eternamente inalterable (VV.AA, 2006, p. 40). Se trata de un espacio habitado por la penumbra, …

Sigue leyendo -Jaume Plensa- Wispern, 2002

-Juan Muñoz- «Plaza (Madrid)», 1996, Museo Reina Sofía, Madrid

Juan Muñoz crea en 1996 esta obra llamada Plaza, una instalación en la que recurre a la figuración humana para expresar, una vez más, sus inquietudes a través de ingeniosas metáforas. Dicha instalación se compone de un conjunto de figuras humanas, personajes con la misma fisionomía, rasgos orientales y amplias sonrisas con las que parecen …

Sigue leyendo -Juan Muñoz- «Plaza (Madrid)», 1996, Museo Reina Sofía, Madrid

-Jorge de Oteiza-, «Caja vacía», 1958, Museo Reina Sofía, Madrid

Caja Vacía (1958) es una escultura de hierro cobreado realizada por Oteiza dentro de su serie de cajas metafísicas, sobre las que plasma formulaciones anteriores de su obra, como la desocupación del cubo (Reina Sofía, 2017). Debido a ello, podemos ver en esta caja las influencias del plano Malevich sobre el que tanto investigó el …

Sigue leyendo -Jorge de Oteiza-, «Caja vacía», 1958, Museo Reina Sofía, Madrid

-Zóbel- «Navacerrada», 1961, Museo Reina Sofía, Madrid

Navacerrada (1961) es una obra que recoge una variedad de ideas e influencias y que podemos englobar dentro de su Serie Negra. En esta obra, y en el conjunto de La Serie Negra, se percibe la huella de su etapa anterior de las Saetas, con las que comenzó a experimentar y a descubrir su propio …

Sigue leyendo -Zóbel- «Navacerrada», 1961, Museo Reina Sofía, Madrid

-Chillida- «Lurra G-26», 1984, colección particular

Lurra G-26 es una pieza realizada en 1984 con tierra cocida. “Estos fragmentos de tierra cocida sirven al artista para experimentar en diversos campos, tanto expresivos o artísticos como técnicos” (Llordà, 2006, p. 88). Las lurras de Chillida son obras secundarias de su producción pero no por ello han de desvalorarse ni mucho menos dejar …

Sigue leyendo -Chillida- «Lurra G-26», 1984, colección particular

-Tàpies- «Figura de papel de diari i fils (Figura de papel de periódico e hilos)», 1946, Museo Reina Sofía, Madrid

Antoni Tàpies trabajó para dotar a sus obras de un significado relacionado con su visión de la vida, de las condiciones sociales y políticas que le perturbaban, de expresar los efectos del tiempo. De este modo, cuando uno observa una de sus producciones debe indagar en lo profundo de su significado. Figura de papel de …

Sigue leyendo -Tàpies- «Figura de papel de diari i fils (Figura de papel de periódico e hilos)», 1946, Museo Reina Sofía, Madrid

-Miró- «La casa de la palmera», 1918, Museo Reina Sofía, Madrid

“Cuando pinto el lienzo me enamoro de él; un amor nacido de una lenta comprensión (…). Una alegría de aprender a comprender una brizna de hierba en el paisaje. ¿Por qué empequeñecerla? Una hierba es tan encantadora como un árbol o un monte. Exceptuando a los hombres primitivos y a los japoneses, casi nadie se …

Sigue leyendo -Miró- «La casa de la palmera», 1918, Museo Reina Sofía, Madrid

-Julio González- «Mujer sentada I», 1935-1936, Museo Reina Sofía, Madrid

Julio González, el escultor del hierro, realizó a lo largo de 1935 y 1936 una de las esculturas en hierro de mayor dimensión de toda su obra: Mujer sentada I. En sus esculturas, González consigue “incorporar un vacío activo y dibujar en el aire a la vez que proporciona a las superficies textura y consistencia …

Sigue leyendo -Julio González- «Mujer sentada I», 1935-1936, Museo Reina Sofía, Madrid

-Picasso- «Tres cabezas de cordero», 1938, Museo Reina Sofía, Madrid

Los tiempos difíciles de guerra aportan a la obra de Picasso las amenazas y temores que le ésta provocaba. Esta obra, pintada en 1938 con posteridad al Guernica, no refleja de forma tan directa el tema de la muerte, pero es su esencia la que sigue presente a través de “un lenguaje formal muy personal, …

Sigue leyendo -Picasso- «Tres cabezas de cordero», 1938, Museo Reina Sofía, Madrid

-Dalí- «Ángelus arquitectónico de Millet», 1933, Museo Reina Sofía, Madrid

Ángelus arquitectónico de Millet es una obra pintada al óleo por Salvador Dalí en 1933 bajo el método paranoico-crítico que tanto le caracterizó y al que él mismo se refirió como “método espontáneo de conocimiento irracional basado en la objetivación crítica y sistemática de las asociaciones e interpretaciones delirantes” (Esteban, 2017) Desde pequeño, Dalí estuvo …

Sigue leyendo -Dalí- «Ángelus arquitectónico de Millet», 1933, Museo Reina Sofía, Madrid